Cultura
Proyecto Musijugarte difunde y fortalece la identidad mexicana en la niñez y la juventud
El proyecto Musijugarte difunde y fortalece la identidad mexicana en la niñez y la juventud mediante talleres, canciones originales, bailes, cuentos y títeres. Con el lema “Por el derecho a la cultura infantil y respeto por la Infancia”, el colectivo de artistas se presentarán este 14 y 15 de marzo en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, FiLiAZ, realizada en el Parque Aztlán de la capital mexicana.
El grupo empezó a trabajar con música original para las infancias en 2015, fue creado por Karla Mar y Rogelio Morales, compositores, músicos y promotores culturales, originarios de Oaxaca, quienes utilizan instrumentos prehispánicos como quijadas de burro y silbatos entre otros.
“Este viernes por la tarde nos presentaremos con toda nuestra banda que se integra de bailarines y músicos, ofreceremos el concierto que hemos llamado Canta, Juega y Baila, donde también habrá títeres de animales en peligro de extinción, hechos de hoja de palma, los cuales son personajes creados de canciones que nosotros componemos.
“Para el sábado haremos talleres para que los niños creen sus propios instrumentos con cascaras de huevo y materiales reciclables para hacer maracas con semillas naturales del estado de Oaxaca”, compartió en entrevista con La Jornada, la compositora Karla Mar.
En sus temas incluyen lenguas indígenas como el zapoteco y el náhuatl, las cuales las mezclan con historias y personajes que resaltan la riqueza de los pueblos mexicanos y sus tradiciones, además incorporan lenguaje de señas y promueven la igualdad de género.
“Hace años nos dimos cuenta que falta música infantil, nos vimos en la necesidad de hacer música para las infancias como estimulación musical, para que los niños puedan conocer instrumentos prehispánicos, además de practicar juegos físicos y de coordinación.
“El reto ha sido sacar a los niños de las pantallas de los dispositivos electrónicos, creemos que realmente la etapa virtual que se vivió en la pandemia sí causó un rezago motriz y social entre los niños de todas las edades.
“Tanto Rogelio como yo tenemos un instituto conocido como la escuela del rock en Oaxaca donde manejamos niños desde la etapa gestacional con estimulación musical temprana y ya bebés desde los 3 meses de nacidos, después ya cuando inician a estudiar y tocar un instrumento, se van con Rogelio para componer canciones”, compartió la también promotora cultural.
Después de su presentación del fin de semana, los integrantes de Musiojugarte regresan a Oaxaca para ofrecer una función el 30 de abril, pero vuelven a la Ciudad de México en junio para presentarse en el Faro Indios Verdes.
“Los niños no conocen ni tiene acceso a los instrumentos prehispánicos, hay una carencia dentro de esa parte, en los museos de historia en México es difícil que puedan tocarlos, es donde nosotros entramos, en nuestras actividades les presentamos colleras, pesuñas, lo que son las ocarinas, vamos contando una historia para que los niños interactúen con esos instrumentos.
“Si faltan muchos recintos para que podamos ofrecer nuestro trabajo. En mi estado faltan muchos, lamentablemente si no eres un producto para el turismo y con este tema de la gentrificación, pues realmente no tienes acceso a un espacio, los teatros te los prestan y de hecho estamos muy felices de que pues hemos sido invitados como show para el Día de Muertos en Nueva York para infancias”, concluyó Karla Mar.
Para conocer más la labor de Musijugarte y las próximas presentaciones se puede ingresar a sus redes sociales, se encuentran como @musijugarte, sus canciones se pueden escuchar en las principales plataformas de música digital.
-lajornada
Cultura
Pintura de Banksy puede superar los seis millones de dólares en una subasta
Londres. Una pintura de Banksy, inspirada en un famoso lienzo del recientemente fallecido pintor escocés Jack Vettriano, se subastará en Londres con un precio estimado entre 3 y 5 millones de libras (3,8 y 6,3 millones de dólares).
Bautizada con el nombre de “Crude oil (Vettriano)”, la pintura de Banksy, el artista callejero vivo más famoso del mundo, es una reinterpretación de “The singing butler” (El mayordomo cantante), realizada por Vettriano en 1992.
Esa obra del pintor escocés representa a una pareja bailando en una playa azotada por el viento junto a un mayordomo y una criada que luchan por sostener sombrillas.
La venta en Sotheby’s se produce poco después de la muerte del pintor escocés autodidacta de 73 años, cuyo cuerpo fue encontrado el fin de semana en su apartamento de Niza, en el sur de Francia.
“The singing butler”, su obra más famosa, se vendió en una subasta en 2004 por 744.800 libras (942.425 dólares).
En su versión, Banksy desvía la situación a una playa afectada por el petróleo derramado.
Detrás de la pareja de baile, con el mayordomo a su lado, mientras la sirvienta ha desaparecido, los equipos de rescate luchan por contener las consecuencias de una catástrofe ambiental.
La pintura proviene de la colección del músico estadunidense Mark Hoppus, cofundador de la banda punk Blink-182.
“Banksy ha utilizado el humor y la ironía que le caracterizan para producir una imagen que aborda grandes cuestiones del siglo XXI, como el medioambiente, la contaminación y el capitalismo”, afirmó Sotheby’s en un comunicado.
El cuadro se exhibió por primera vez en una gran exposición de Banksy en 2005.
Vettriano, tras el anuncio de su muerte el lunes, fue elogiado por el ministro principal de Escocia, John Swinney, calificándolo como “uno de los artistas más conocidos del país”.
Procedente de una familia humilde de una ciudad industrial del este de Escocia, Vettriano se formó como ingeniero de minas, pero una amiga le regaló, al cumplir 21 años, una caja de acuarelas, lo que despertó su vocación pictórica.
Pese a su éxito comercial, no logró la unanimidad entre los críticos de arte y algunos calificaron su obra de “estúpida” y “semierótica”.
“Tengo lo que quiero, que es el apoyo del público. Eso significa mucho más para mí que la aprobación de un grupo de amantes del arte con mucha educación”, dijo el pintor a Radio Times en 2015.
-lajornada
Cultura
Homenaje a Silvestre Revueltas en noche mágica de la Orquesta de Cámara de UJED
Con motivo del 85 aniversario luctuoso del genio duranguense Silvestre Revueltas, la Orquesta de Cámara de la UJED celebró un concierto memorable
La orquesta de cámara de la Universidad Juárez del Estado de Durango (OCUJED) se lució en noche mágica durante el tercer concierto de la temporada, ofrecido en Teatro Victoria de la ciudad capital, bajo el título “El tiempo en los desiertos otra substancia halló…”. Con este verso de Jorge Luis Borges, el programa musical tuvo como plato fuerte la pieza orquestal “Cuauhnáhuac” que deleitó al público asistente en una nueva cita con los clásicos más modernos y universales de la música.
Y que este año se celebra el 85 aniversario luctuoso del genio duranguense Silvestre Revueltas, violinista y compositor que durante su trayectoria vital se significó como uno de los grandes músicos de la historia. Está previsto que en el Festival Revueltas de este año, en el estado de Durango, se realice durante el otoño otro concierto protagonizado por su música universal.
En entrevista con El Sol de Durango, el director duranguense Miguel Ángel Burciaga, pianista y compositor, comparte las impresiones del concierto en el Teatro Victoria y los hitos musicales que fueron estrenados por primera vez en Durango.
¿Qué papel representa la obra “Cuauhnáhuac” en la producción de Silvestre Revueltas?
Es la única obra que hizo para orquesta de cuerdas y está dedicada a Cuernavaca que fue una ciudad donde vivió durante algún tiempo, era el paraíso de escape para los citadinos, considerada por su eterna primavera, los jardines y la arquitectura, antiguamente también era un enclave de palacios en la tradición azteca, por lo que Revueltas mezcla la raíz con la modernidad, retratando el bullicio en 1931, tiene tres versiones y nosotros hemos interpretado la primera. Hay otras variantes para orquesta.
-oem
Cultura
Evocan el legado de Javier Bátiz en el Esperanza Iris
CDMX. El vital legado musical del cantante y compositor Javier Bátiz, fallecido en diciembre pasado, se hizo patente la tarde de este domingo en el Teatro Esperanza Iris a través de un concierto homenaje al artista nacido en Tijuana.
La fuerza y ternura que dejo Bátiz explotaron en el recital ¡Despertador! encabezado por el músico Guillermo Briseño y con la participación de Baby Bátiz; así como de integrantes y egresados de la Escuela de Música del Rock a la Palabra. Fue un ambiente evocador y sagrado por dos horas.
La conmemoración del compositor que influyó en el rock nacional y “le quitó lo fresa” congregó a otros músicos y artistas en una velada de poesía, música, acrobacia y creatividad.
En el lugar se reunieron los admiradores del músico que lo adoptaron en sus seis décadas de vida artística. Jóvenes y adultos mayores se hermanaron en su pasión por Bátiz, un pilar musical del país.
En canciones como Charleena,Coming Home, Pride and Joy, Piece of My Heart mostraron el espíritu y la apuesta urbana del compositor.
-lajornada
-
Deportes4 días agoLos Ravens se quedan con Cooper Rush como suplente de Lamar Jackson
-
Deportes4 días agoEdgar Berlanga regresa al boxeo con KO en el primer round y vuelve a pedir a Canelo Álvarez
-
Deportes4 días agoTodo un mercenario; Chicote Calderón le festeja gol al Atlas al estilo Chivas
-
Estatal3 días agoRechazan Centro de Rehabilitación de Patrulla Espiritual en Mexicali
-
Policiaca5 días agoMujer asesinó a su hermano al no dejarla salir a comprar narcóticos
-
Mexicali4 días agoRealizan foro empresarial para mujeres emprendedoras y de la industria maquiladora
-
Deportes4 días agoShohei Ohtani enciende el Tokyo Dome con brutal jonrón
-
Nacional4 días agoSemar nombra al almirante Juan José Padilla Olmos como director general del AICM
